Esmeralda
Su nombre deriva del griego “smaragdos” que significa piedra verde.
La Esmeralda es la variedad más importante del berilio, grupo al que pertenece. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América dedicaron mucho tiempo a buscar minas de esmeraldas, que más tarde localizaron. Sorprendentemente utilizaban como método de identificación de esmeraldas falsas o auténticas según soportasen sin romperse un fuerte martillazo, por lo que se deduce que gran cantidad de buenos ejemplares se perdieron en el intento.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_single_image image="68" border_color="grey" img_link_target="_self"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner el_class="materials_row" css=".vc_custom_1529064645190{background-color: #fafafa !important;}"][vc_column_inner width="1/2" el_class="history_block"][vc_single_image image="69" border_color="grey" img_link_target="_self"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text]Su composición química las identifica como un silicato de aluminio y berilio, el cual puede ser sustituido por óxidos férricos o crómicos. Cristaliza en prismas hexagonales y su exfoliación es paralela al plano basal.
Siendo una gema de dureza alta (7 en la escala de Mohs), se considera un material muy frágil y su manipulación al montarla en joyas debe de hacerse siempre con mucha precaución y experiencia.
Su bello color se debe a la presencia de cromo, vanadio y hierro en su composición. Sin embargo la gama de color que puede presentar es muy extensa, comenzando por verdes muy pálidos y acabando por verdes muy oscuros. Además el color en cada piedra no suele ser uniforme, sino que se distribuye de manera irregular o en capas paralelas. Muchas veces sus inclusiones, también llamadas jardines, son las que influyen en la intensidad de su color.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner el_class="materials_row"][vc_column_inner width="1/2" el_class="history_block"][vc_column_text]Las esmeraldas totalmente limpias de inclusiones, son muy raras. El estudio de sus inclusiones más características sirve en muchos casos para afirmar o descartar la verdadera naturaleza de las mismas y en ciertos casos su lugar de procedencia. Las inclusiones más características que aparecen en los yacimientos son las inclusiones trifásicas de las esmeraldas Colombianas, calcita y parisita en las de Muzo, actinolita en forma de caña de bambú en las rusas, e inclusiones bifásicas en forma de coma en las Indias.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_single_image image="70" border_color="grey" img_link_target="_self"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner el_class="materials_row" css=".vc_custom_1529064675861{background-color: #fafafa !important;}"][vc_column_inner width="1/2" el_class="history_block"][vc_single_image image="71" border_color="grey" img_link_target="_self"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text]La esmeralda es una piedra tan sensible a golpes que, para evitar problemas de tensiones al ser engastadas, se creó un tipo de talla llamado talla “esmeralda” que favoreciese su montaje. Sus aristas planas en los vértices facilitan la presión de las garras y una sujección más segura. También es aconsejable que las garras del metal empleado en la pieza se sustituyan por oro fino de 22 quilates que es más blando que el de ley. A pesar de ser la talla más característica de la esmeralda, también se tallan ejemplares tipo brillante, baguette, corazón oval y por supuesto cabujones y bolas facetadas y sin facetar. Hoy en día la esmeralda se ve sometida a gran cantidad de tratamientos para mejorar su aspecto.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner el_class="materials_row"][vc_column_inner width="1/2" el_class="history_block"][vc_column_text]Respecto a sus imitaciones, también son muchas las industrias que viven de sintetizar e imitar esta bella gema, y cada vez los laboratorios gemológicos del mundo se encuentran más dificultades para identificar las sintéticas, ya que en muchos casos las imitan hasta con inclusiones parecidas a las de origen natural.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_single_image image="72" border_color="grey" img_link_target="_self"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]